viernes, 14 de mayo de 2010

Sindrome de la Mano Extraña

El síndrome de la mano extraña o síndrome de la mano ajena es un desorden mental raro en el cual una de las manos de quien lo padece parece adquirir vida propia. El síndrome es más común en casos de personas las cuales han tenido una cirugía de separación de hemisferios cerebrales (comisurotomía), un procedimiento usado en ocasiones para relajar los síntomas de casos extremos de epilepsia. También ocurre en algunos otros casos de cirugía cerebral, golpes cerebrales o infecciones.

SÍNTOMAS

El padeciente del síndrome de la mano extraña puede sentir tacto en la mano, pero creer que no es parte de su cuerpo y que no poseen control sobre sus movimientos. Las manos extrañas pueden realizar actos complicados como abotonar y desabotonar una camisa. A menudo el padeciente no es consciente de lo que su mano realiza hasta que llama su atención. Los padecientes del síndrome de la mano extraña a menudo personifican el miembro independiente, por ejemplo creyendo que se encuentra "poseído" por algún espíritu y puede pelear o castigarlo en su intento por controlarlo.

CAUSAS

Existen diversos subtipos del síndrome de la mano extraña asociados con tipos específicos de daño cerebral. El daño al cuerpo calloso puede producir acciones involuntarias e inteligentes en la mano no dominante del paciente (por ejemplo, en el caso de una persona diestra, su mano izquierda aparentará cobrar vida propia), mientras que un daño en el lóbulo frontal puede provocar acciones involuntarias e inteligentes en la mano dominante. Daños en la corteza cerebral pueden provocar movimientos involuntarios, aunque descontrolados, de cualquiera de las manos del paciente y movimientos más complejos de la mano extraña son generalmente asociados a tumores cerebrales, aneurisma o golpes. Se cree que el síndrome de la mano extraña resulta de la desconexión entre las distintas partes del cerebro con control sobre el cuerpo. Como resultado, diferentes regiones del cerebro son capaces de controlar los movimientos corporales sin ser conscientes de lo que están haciendo las otras partes del cerebro.

TRATAMIENTO

No existe actualmente un tratamiento conocido para el síndrome de la mano extraña, aunque los síntomas pueden ser reducidos ocupando la mano extraña con alguna tarea, por ejemplo sosteniendo con ella algún objeto.






Desordenes Mentales








La Ictiosis Tipo Arlequín


La ictiosis tipo Arlequín es una enfermedad genética rara de la piel caracterizada por escamas grandes y gruesas que aparecen en toda la piel, como a su vez se nace con los párpados volteados por lo que en lugar de ojos se observan los párpados totalmente rojos. Se asocia generalmente deformidades faciales características y a menudo anomalías en otras partes del cuerpo, especialmente en el tórax. Se debe a una alteración de la queratinización cuyo mecanismo fisiopatológico se desconoce, pero se piensa que existe una disgenesia de la capa lamelar, probablemente debida a anomalías de los lípidos cutáneos, que da lugar a una hiperqueratosis folicular masiva. Aparecen fisuras profundas e irregulares que cubren la superficie corporal, ectropión (inversión hacia fuera de los párpados) y eclabium (inversión hacia fuera de los labios) debidos a la tracción mecánica que ejerce la piel engrosada sobre la conjuntiva y la mucosa oral, hipoplasia (desarrollo incompleto o defectuoso) de orejas nariz y dedos y los recién nacidos adoptan una postura semiflexionada. Las complicaciones clínicas más importantes se producen a causa del fallo de la función de barrera que la piel tiene en condiciones normales e incluyen sepsis (infección o contaminación generalizada) y deshidratación que conducen a hipernatremia (aumento anormal de sodio en sangre) y malnutrición. Los niños nacen con constricción marcada de tórax y abdomen con las correspondientes dificultades respiratorias y de alimentación. El pronóstico es malo, ya que la mayoría fallece a los pocos días o semanas del nacimiento. Aunque existen casos excepcionales en donde la persona llega a la adolescencia, pero necesita de tratamientos especiales. El tratamiento inicial se centra en atenuar el trastorno de la función de barrera de la piel, mediante medidas de hidratación, tratamiento antibiótico ante los signos precoces de infección y medidas de soporte respiratorio y nutricional. Entre las medidas de soporte cutáneas, en el tratamiento de cualquier tipo de ictiosis, resulta útil reducir al mínimo los baños, emplear, sólo en los pliegues cutáneos, jabones que no contengan hexaclorofeno dado que los pacientes presentan mayor capacidad de absorción y, por tanto, mayor riesgo de toxicidad, aplicar dos veces al día emolientes, del tipo de la vaselina simple, aceite mineral o lociones conteniendo urea o propilenglicol; esta aplicación debe hacerse sobre todo después del baño mientras la piel está todavía húmeda y los productos se deben dejar retirando el exceso mediante golpecitos con la toalla o mantenerse como mínimo 10 minutos. Otras sustancias útiles incluyen el gel de ácido salicílico al 5%, preparado con vaselina hidrofílica y agua a partes iguales, así como cremas que contengan ácido ha-hidroxi láctico, glicólico y/o pirúvico en diversas bases. El uso precoz de retinoides tópicos y en los casos muy severos por vía oral, parece haber mejorado la supervivencia en alrededor de un año, en los niños que sobreviven la ictiosis parece evolucionar hacia una eritrodermia ictiosiforme congénita no ampollosa. A diferencia de las otras ictiosis congénitas el defecto genético no ha sido identificado. Se hereda como un rasgo genético autosómico recesivo.


(19) Sistema Tegumentario



Transplante Renal

El trasplante renal es el trasplante de un riñón en un paciente con enfermedad renal terminal. Dependiendo de la fuente del órgano receptor, el trasplante de riñón es típicamente clasificado como de donante fallecido (anteriormente conocido como cadavérico), o como trasplante de donante vivo.

Historia:

- Los primeros trasplantes de riñón exitosos fueron hechos en Boston y París en 1954. El trasplante fue realizado entre gemelos idénticos, para eliminar cualquier problema de una reacción inmune.

- En caso de fallo, la diálisis renal estaba disponible desde los años 1940. El trasplante fue hecho por el Dr. Joseph Edward Murray. Insuficiencia renal terminal.

- Es una condición dada por el no funcionamiento de los riñones.

- Las enfermedades comunes que conducen a la IRT incluyen la hipertensión, infecciones, diabetes mellitus y glomerulonefritis; las causas genéticas incluyen enfermedad poliquística renal.

Fuentes de los riñones:

- Donante vivo: En forma total, los receptores de riñones de donantes vivos van extremadamente mejor en comparación con los donantes fallecidos.

- Donante fallecido: Los donantes difuntos pueden ser divididos en dos grupos:

-Donantes en muerte cerebral (BD)

- Donantes en corazón parado (NHB)

Compatibilidad:

- El riesgo de rechazo después del trasplante puede ser reducido si el donante y el receptor comparten tantos antígenos HLA como sea posible, si el receptor no estuviera ya sensibilizado a antígenos HLA de donantes potenciales, y si los niveles de inmunosupresores son mantenidos en el rango apropiado. Procedimiento La arteria renal, previamente ramificada de la aorta abdominal en el donante, a menudo es conectada con la arteria ilíaca interna o hipogastrica en el receptor. La vena renal, que previamente drenaba a la vena cava inferior en el donante, a menudo es conectada con la vena ilíaca externa en el receptor. El ureter del riñón implantado se une mediante sutura a la vejiga del receptor para drenar la orina formada.

Procedimiento Post operación:

Los pacientes trasplantados tienen un régimen de medicinas para suprimir su sistema inmune, deben ser tomadas de por vida. Puede presentar un rechazo agudo dentro de los 60 días lo cual no significa la pérdida del órgano.

Complicaciones:

- Infecciones y sepsis debido a las drogas inmunosupresoras.

- Desorden linfoproliferativo post trasplante

- Desequilibrios en los electrolitos.

- Otros efectos secundarios de los medicamentos incluyendo la inflamación y la ulceración gastrointestinales del estómago y del esófago, hirsutismo

- Infeccion por cytomegalovirus o/y pargovirus debido a la inmunosupresion

Requisitos para un trasplante de riñón

NO SUFRIR DE LAS SIGUIENTES COMPLICACIONES:

• TB u osteomielitis.

• Dificultad para tomar los medicamentos varias veces cada día por el resto de su vida.

• Enfermedad hepática, cardiopatía o neumopatía.

• Otras enfermedades potencialmente mortales.

• Antecedentes de cáncer.

• Infecciones, como hepatitis, que se consideren activas.

• Tabaquismo, consumo de alcohol o drogas u otros hábitos riesgosos del estilo de vida.







3.EXPLORACION FISICA DEL RIÑON